jueves, 10 de abril de 2014

¿Que es la inestabilidad motriz?



Se trata  de una agitación continua y desordenada, sin un objetivo útil  en relación con una tarea. El niño presenta necesidad de movimiento  y de contacto excesivo, que no puede satisfacer.
El niño con inestabilidad psicomotriz, entonces, es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emotividad que va ligada a éstos.
Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante y se muestra muy disperso. Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz.

La tendencia a trepar y subir, para luego saltar, es un rasgo común, buscando en estas experiencias un encuentro particular con su cuerpo en el momento de la caída.

A menudo son niños muy emotivos  resultando difíciles sus relaciones. 


Se distinguen dos tipos de Causas de inestables Psicomotores:
  1. Los que padecen un trastornos genético o neurofisiológico posiblemente hereditario o traumatismo orgánico.                                                                
  2. Aquellos cuya inestabilidad esta más relacionada con traumatismos  Psicoafectivos, o que pueden estar relacionados con una inseguridad y una inestabilidad  del medio.
La separación  o la ausencia  de los padres y la inseguridad  del medio de vida o del entorno, contribuyen a esta falta de maduración psíquica y motriz.



¿Que Síntomas presentan estos pequeños para su detección?


Dentro del ámbito escolar nos encontraremos  con un niño sumamente difícil de manejar. 
  • Es aquel niño que esta constantemente agitado, no logra quedarse  quieto y perturba la clase.
  • Estos niños   no se mantienen sentados y, por lo tanto, no responden a la tarea escolar, no prestan atención  y no se concentran.
  • Sus cuadernos  suelen ser incoherentes en cuanto a la ubicación espacial y la secuencia de tareas.
  • Las fallas escolares despiertan  en el niño  otras atracciones tales como ser líder, ser gracioso, hablar constantemente y dificultar la tarea de otros niños y de la clase en general. 
  • En cuadros mas severos, esta inestabilidad dentro del marco escolar, despierta en el niño  cierta agresividad, producto de  la gran actividad impulsiva y la imposibilidad de compartir con otros niños la clase.
  • Desde el punto de vista motor, al estar el niño siempre agitado, presenta a menudo tics, tartamudez y otros trastornos de lenguaje, su coordinación motriz esta perturbado y su relación con los objetos sufre su falta  de control de tónicomotor.

Afectivamente, nos encontramos ante un niño hiperemotivo, generalmente se opone a todo rechaza constantemente.
  • Todas estas características  de gran impulsividad para actuar, frecuentemente va   acompañadas de agresividad  que pueden volverse  sobre si mismo.
  • Unida al trastorno motor podemos encontrar  otra patología, como es el caso  de los niños inestables, de capacidad  intelectual  o de inteligencia fronteriza o normal baja; tienen una adaptación escolar muy problemática. 
  • En la adolescencia, esto se combina con la delincuencia juvenil . 
  • En el marco  de las funciones intelectuales, el niño inestable tiene una atención  lenta y débil.


Diagnóstico.


Para el docente será fácil detectar  al niño  que se encuentre  dentro de las características detallas  más arriba; ante esto deberá tratar  de poner el orden y los límites necesarios. Si el niño no responde, entonces si cabra  la denominación  de inestabilidad.
El Diagnóstico diferencial será llevado a cabo  por un equipo completo  ya que tendrán  que intervenir: neurólogo, psicomotricista, kinesiólogo y psicólogo .

El docente podrá sugerir  a los padres  realizar una visita al pediatra, con un informe  detallado  de las características  y comportamiento  del niño dando  su Diagnóstico presuntivo, y el pediatra  será quien disponga como se iniciará  el Diagnóstico y seguimiento.


Tratamiento:


TERAPIA J

Neurológico
Puede incluirse  tratamiento quimioterápico.

Psicomotriz
Debe ser tratado periódicamente  con la reeducación  psicomotriz con ejercicios  de estructuración de ritmo, desplazamiento  en el espacio, conocimiento progresivo del cuerpo y de sus articulaciones, que son la base del desarrollo de la coordinación y permitirán el control del movimiento y los gestos.
Afectivo
Son primordiales los ejercicios  de distensión y relajación.

Psicopedagógicos

Se debe realizar una terapia para organizar  la personalidad  en el sentido de desviación o desequilibrio  emocional, generadores  de conflictos.
A nivel motor
Para la recuperación y estimulación pedagógica.


El presente vídeo muestra el caso de una niña llamada camila, así como este existen muchos casos mas, hay que hacer conciencia e informarse mejor para poder ser empaticos con estos pequeños y brindarles un mejor apoyo. ♥




Centros de Apoyo:


CAI (Centro de Atención Integral)
Categoría: Servicios Humanitarios.
Subcategoría: Servicios para Niños y Familias.
Dirección: Paseo del Alacatraz 601oet.Col.Villa Bonita. Cd. Obregón, Sonora, (México)

CIFA- DIF.CAJEME.

Norte: Calle Tébari 528 nte. entre Yaqui y Mayo.
Sur: Calle Ejercito Nacional y Michoacán. 



Enlace de instrumentos de evaluación, Técnicas de intervención y de centros de apoyo.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario